Skip to main content

Instagram: Una nueva identidad para los descendientes de la servidumbre obligada

Larisa LARA-GUERRERO
30 Junio 2021

Instagram: Una nueva identidad para los descendientes de la servidumbre obligada

Por Aratrika Ganguly


Imagen principal: ‘Culís’ en el barracón de Paramaribo antes de 1885. Fotografía de Julius Eduard Muller en Wikimedia Commons.

La servidumbre obligada se inició en el subcontinente indio en 1834 después de la abolición de la esclavitud. Miles de personas, sobre todo de las provincias centrales y orientales de India, fueron enviadas a plantaciones coloniales dentro del país y a lugares como la Guyana británica, Sudáfrica, Fiji, Malasia, etc. Estos trabajadores recibían el nombre peyorativo de “culís”. La servidumbre obligada explotaba a las personas en todos los sentidos. Los descendientes del sistema indio de servidumbre obligada, esto es, los descendientes de los “culís” indios, se encuentran hoy en diversas partes del mundo.

La palabra culí tuvo inicialmente orígenes distintos. En el periodo británico, solía llamarse “culís” a los trabajadores. Era un término racializado negativo que señalaba a las personas que realizaban trabajos de baja categoría o bajos salarios. Varios diccionarios definen “culí” como trabajador poco cualificado empleado a bajo precio, y en particular traído de Asia. Algunos también indican que es un término peyorativo

Recientemente, los descendientes de este sistema de servidumbre obligada han comenzado a crear un espacio para sí a través de representaciones de su cultura y la de sus ancestros en las redes sociales.

Fig.1. The definition of indentured servitude.

Fig.1. La definición de la servidumbre obligada.

Fig.2. Depiction of a ‘coolie’ smoking ganja.
Fig.2. Representación de un “culí” fumando ganja.

Las redes sociales son una parte integral de nuestras vidas en la era actual. No son solo un medio de entretenimiento, sino un ámbito esencial de la vida cotidiana. A través de ellas, podemos compartir unos con otros contenido, imágenes y escenas de nuestras vidas sin las limitaciones de las fronteras físicas.

Instagram es una plataforma importante para este espíritu social colectivo donde uno mantiene una especie de “vida digital” y la comparte con otros.

Los descendientes de la servidumbre obligada son muy activos como creadores de contenido y como audiencias. Perfiles como @jahajee_sisters (Fig.3.) y @thebgdiaries organizan actividades con regularidad y publican sobre asuntos sociales relacionados con la diáspora de la servidumbre obligada. Por el contrario, cuentas como @coolie_tings (Fig. 4) y @coolieconnections comparten memes que ayudan a contrarrestar su violenta historia con una nota de humor.

Los hashtags son otro método para encontrar fácil y rápidamente contenido sobre un tema que nos interesa. Inicialmente, esta forma de agrupar contenido dentro de una misma categoría se empleaba en Twitter. Luego se extendió a otras redes sociales, entre las que se encuentra Instagram. Algunos ejemplos de hashtags populares en inglés para el contenido sobre la historia de la servidumbre obligada y los escenarios actuales son: #coolie, #indenturelabour, #girmitiya e #indenturedservitude. No todas las publicaciones se centran en los “culís” del sur de Asia, sin embargo, ya que muchas otras comunidades fueron también forzadas a trabajar como “culís”. Existen algunos usuarios como @breakingbrownsilence (Fig.5) y @tessaalexanderart que tratan de descolonizar la historia y dar voz a sus ancestros a través de sus cuentas personales. Al marcharse de India hacia muchos otros países, los “culís” llevaron consigo elementos culturales. Así, algunos se conservaron y se integraron en la nueva sociedad. El perfil de Instagram @cutlasspodcast nos informa en una de sus publicaciones del 21 de abril de 2021 (Fig.2) que un tipo de marihuana recreativa, ganja en hindi, podría haber llegado a las islas del Caribe con los “culís” indios, junto a otras cosas.

Insta3

Fig.3. El perfil de @jahajee_sisters.

Insta4
Fig.4. Los memes se convierten en un medio de expresión.

Fig.5. Instagram becomes a way for decolonising one’s mind and giving voice to the descendants of the indentured labour, the ‘coolies’.

Fig.5. Instagram se convierte en una manera de descolonizar la propia mente y amplificar la voz de los descendientes de la servidumbre obligada, los “culís”.

En su libro Diaspora theory and transnationalism (“Teoría de la diáspora y transnacionalismo”), el profesor Himadri Lahiri ha descrito así la diáspora: “El concepto de lugar de origen cambia con las siguientes generaciones de personas en la diáspora. La diáspora es un fenómeno que abarca el desplazamiento, forzoso o voluntario, de una masa de personas desde su lugar de origen '' y su ‘transplante’ en el país o países receptores”. El recuerdo del lugar de origen permanece; sin embargo, la integración cultural en el país receptor se produce de manera simultánea, y su identidad toma una nueva forma. Las diásporas están arraigadas en una realidad espacio-temporal específica. Lo mismo puede decirse de la diáspora “culí”. Cuentas de Instagram como @theindenturehistory, @cutlasspodcast, @thebidesiaproject, @coolie.women y @jahajee_sisters (Fig.3) ayudan a encontrar la realidad espacio-temporal, la perspectiva de los descendientes de la servidumbre obligada. En la era actual, la distancia de la diáspora cesa con la cultura visual de Instagram. Por tanto, cuando los usuarios ven publicaciones de @muslimindocaribbeancollective (Fig.6.) sobre la marginalización de las mujeres musulmanas de ascendencia indocaribeña, puede involucrar más al receptor que si leyese sobre la misma cuestión a través de medios tradicionales. Los usuarios pueden finalmente llegar a entender la identidad multilingüe y pluricultural de estas personas. Muchos encuentran sus propios orígenes mirando estas cuentas o tienen historias en sus propias familias relacionadas con la servidumbre obligada.

Estos perfiles les ayudan a crear arte, recordar su historia, forjar una identidad compartida con otros descendientes de la servidumbre obligada y fomentar los intercambios transnacionales con personas de todo el mundo. Se ha convertido en una especie de archivo histórico de la “culitud”, y un medio para conectar a las generaciones pasadas y presentes de la diáspora. 

El propósito fundamental de un mundo digital es estar conectados unos con otros. Instagram, como plataforma visual, proporciona este medio para conocer una parte del “otro”, en el marco de las cuatro paredes de un dispositivo digital. Dado que Instagram es parte de una cultura muy visual, tiene un mayor eco entre los usuarios y públicos. Incluso aquellos que no tienen una relación personal con la diáspora de la servidumbre obligada pueden sentir alguna forma de conexión, ya que la opresión todavía persiste en distintas formas, como ocurre con los “ciberculís” que emigran desde India a distintas partes del mundo. Incluso algunos trabajadores indios migran como trabajadores forzados (dentro de India), para trabajar en la construcción o en el servicio doméstico o, si tienen mala suerte, pueden verse atrapados en el tráfico de personas. Muchas mujeres son regularmente engañadas para migrar desde partes remotas de India en busca de una supuesta fortuna y todo lo que obtienen a cambio es opresión. Las cuentas de Instagram manejadas por los descendientes de los “culís” nos permiten echar una mirada al pasado a través de contenidos como antiguas fotografías de documentos, fotografías familiares, obras de arte, imágenes de barracones y otros edificios y lugares históricos; y capturar la vida de los descendientes contemporáneos mediante imágenes, vídeos cortos, eslóganes, citas, memes y arte de distintas partes del mundo. El medio virtual de Instagram disuelve la frontera entre el lugar de origen de sus ancestros y su lugar presente al mostrarlos juntos en un espacio virtual único. Por tanto, la frontera se vuelve más porosa cada día.

Fig.6. The marginalisation of Indo Caribbean Muslim women.

Fig.6. La marginalización de las mujeres indocaribeñas musulmanas.

Aratrika Ganguly

Aratrika Ganguly es estudiante de doctorado en el Departamento de Lengua y Literatura India Comparada de la Universidad de Calcuta. Actualmente es profesora invitada en tres centros de la Universidad de Calcuta. Es co-fundadora y coordinadora de Calcutta Comparatists 1919, un foro independiente para los investigadores académicos de Humanidades y Ciencias Sociales. El ámbito de investigación de su doctorado son los culíes y la migración y su literatura. Le interesan las áreas del sur de Asia, el sudeste asiático, la literatura culí, la migración, la narrativa femenina, los estudios de interpretación y la literatura africana. Realizó un máster en Literatura Comparada en la Universidad Jadavpur en Calcuta. También trabajó como UGC-UPE-II Project Fellow en el Departamento de Lengua y Literatura India Comparada de la Universidad de Calcuta. Puedes contactarla a través de: aratrikaganguly.95@gmail.com 

Este artículo forma parte del número "Empoderar a las diásporas globales en la era digital", una colaboración entre Routed Magazine e iDiaspora. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o de Routed Magazine.