Skip to main content

Codiseño de la Estrategia de la Diáspora 2025 de la OIM: Un Enfoque Colaborativo

Fecha Del Evento Con Zona Horaria
- UTC
País
Global
Tipo De Evento
Taller/Seminario
Organizador
IOM

Antecedentes 

Las diásporas han sido durante mucho tiempo una parte integral de la misión de la OIM, reconocidas como actores clave del cambio positivo y del desarrollo sostenible. El capital único de las diásporas, puesto en práctica a través de su talento, redes y recursos diversos, las posiciona a la vanguardia de la migración. Actuando como puentes ágiles, auténticos y poderosos entre sociedades, reducen distancias y maximizan las conexiones estratégicas, intensifican las asociaciones y movilizan recursos en beneficio de las comunidades migrantes. Estas características distintivas las convierten en facilitadoras estratégicas de vías regulares de migración. Además, las diásporas son impulsores clave de la innovación, aportando nuevas perspectivas, habilidades y recursos que conectan sociedades y fomentan soluciones transnacionales. Al reinventar los modelos de participación de las diásporas y permitir colaboraciones más dinámicas e impactantes a través de las fronteras, las iniciativas lideradas por las diásporas pueden dar forma a nuevos paradigmas de cooperación transnacional en sectores clave. 

La OIM ha apoyado a gobiernos de todo el mundo en la elaboración de políticas y estrategias eficaces para la diáspora. El Plan Estratégico de la OIM 2024–2028 integra a las diásporas como actores fundamentales para cumplir con los compromisos de salvar vidas, ofrecer soluciones al desplazamiento y facilitar vías regulares de migración. El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular —que se basa también en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible— reconoce a las comunidades de la diáspora como socios clave para liberar el potencial de la migración e insta a su participación en la implementación mediante un enfoque pansocial. En su Objetivo 19, los Estados Miembros se comprometen específicamente a empoderar a los migrantes y a las diásporas para catalizar sus contribuciones al desarrollo y aprovechar los beneficios de la migración como fuente de desarrollo sostenible. El Pacto para el Futuro, una iniciativa propuesta en el marco de la Agenda Común del Secretario General de las Naciones Unidas y adoptada en la Cumbre sobre el Futuro en septiembre de 2024, también hace un llamado explícito a reconocer las contribuciones positivas de los migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible.   

La amplia experiencia de la OIM en el fortalecimiento de alianzas estratégicas tanto con las diásporas como con los gobiernos para apoyar la formulación de políticas sobre diáspora abarca países desde Albania hasta Zimbabue. Durante décadas, la OIM ha colaborado con Estados Miembros y comunidades de la diáspora para aprovechar los beneficios de la migración, movilizando su talento, redes y agilidad. Programas como el Retorno de Nacionales Cualificados y Migración para el Desarrollo en África (MIDA) han movilizado a miles de profesionales para apoyar regiones afectadas por crisis, con contribuciones destacadas en sectores clave como la salud, la educación y otros ámbitos críticos. 

En 2024, el Gobierno de Cabo Verde y la OIM coorganizaron la Conferencia Internacional sobre una Futura Agenda de Acción para la Participación Global de las Diásporas, en la que se presentaron perspectivas de las diásporas a través de paneles multiactor y marcos desarrollados por la Alianza Global de Políticas sobre la Diáspora (GDPA, por sus siglas en inglés). La GDPA, conformada mediante un proceso consultivo e inclusivo, refuerza la participación de las diásporas con un enfoque en Género y Juventud, Acción Climática, y Salud y Bienestar. Estas áreas se alinean con prioridades globales, incluidos los ODS, promoviendo soluciones lideradas por las diásporas para el desarrollo sostenible.   

De un Enfoque y una Experiencia hacia una Estrategia 

El Marco 3E de la OIM —Vincular, Habilitar, Empoderar— destaca las contribuciones de las diásporas para crear un entorno propicio a una migración eficaz. A lo largo de los años, la OIM ha desarrollado herramientas prácticas como el Toolkit de Mapeo de la Diáspora, Contribuciones y Conteo: Guía para Medir el Impacto Económico Más allá de las Remesas, el Marco para la Participación de la Diáspora en la Asistencia Humanitaria y plataformas como iDiaspora.   

Sobre esta base, se requiere un paso institucional adicional: el desarrollo de una estrategia coherente e interdepartamental. En respuesta a la creciente demanda de los Estados Miembros y de las comunidades de la diáspora por establecer alianzas, la OIM debe adoptar un enfoque concreto y unificado para la participación de la diáspora, que esté alineado con los avances globales y demuestre el rol y la experiencia únicos de la OIM en esta área. Este marco estratégico debe reforzar la visión de la OIM de las diásporas como socios esenciales en toda la organización, acelerando y ampliando los objetivos definidos en el Plan Estratégico de la OIM 2024–2028.   

Una estrategia de este tipo posicionará a la OIM para responder eficazmente a las necesidades cambiantes de las diásporas y de los Estados Miembros, estableciendo una base más sólida para una colaboración impactante y reafirmando el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible, la respuesta humanitaria y el fortalecimiento de la gobernanza migratoria.   

Objetivos 

  • Brindar una visión general comprensiva de la evolución del trabajo de la OIM en materia de participación de las diásporas, destacando los principales hitos, marcos políticos y objetivos estratégicos para establecer una comprensión común del enfoque institucional de la OIM. 
  • Promover un diálogo abierto e inclusivo con actores clave, incluidos gobiernos, organizaciones de la diáspora, expertos y el sector privado, para cocrear los pilares principales de la Estrategia Institucional de la OIM sobre la Diáspora. 
  • Asegurar que las voces, retroalimentaciones y visiones de las diásporas estén integradas en la Estrategia de la OIM, fomentando así un sentido de pertenencia y alineación con sus prioridades. 
  • Desarrollar recomendaciones prácticas para operacionalizar la estrategia, garantizando su alineación con los objetivos estratégicos más amplios de la OIM y las necesidades de las comunidades de la diáspora. 
Agenda

Time  

Item  

Speaker  

5 min  

Palabras de apertura 

Sra. Ugochi Daniels, Directora General Adjunta de la OIM 

20 min  

Enmarcando y haciendo balance del trabajo de la OIM en la participación de las diásporas: Basado en el enfoque de las 3E – Vincular, Habilitar, Empoderar 

Larisa Lara, Oficial de Proyectos para la Vinculación de la Diáspora 

10 min  

Camino estratégico: pasos y avances hacia una mayor participación de las diásporas 

Fiorella Vargas, Oficial Regional de Apoyo a Programas 

80 min   

Consulta 

Moderador: 

Roberto Cancel, Especialista Sr. en Movilidad Laboral e Inclusión Social 

5 min 

Palabras de cierre 

Larisa Lara, Oficial de Proyectos para la Vinculación de la Diáspora